Otras voces



Por Cecilia Famá, para Suplemento Cubo.

El realizador platense Cristian Jure estrena en su ciudad el documental "La guerra por otros medios", que profundiza sobre distintas experiencias comunicacionales de cuatro pueblos originarios de América del Sur.



nota completa en http://www.eldia.com.ar/cultura/ampliar.aspx?id=486

Las comunidades indígenas existen y quieren acceder a este mundo tecnológico

Por Flavio Mogetta para Diario Diagonales

"En esta guerra no siempre perdemos…", dijo orgulloso un líder indígena mientras daba por inaugurada la radio en su comunidad y fue eso lo que motivó a emprender en 2005 la realización del film. Durante estos años la guerra por la imagen y la información nunca había sido metafórica para los pueblos indígenas. Y ahora menos que nunca", reza parte de la sinopsis del documental La guerra por otros medios, que hoy a las 19, tendrá su preestreno en La Plata, en el Auditorio de Bellas Artes (Plaza Rocha y diagonal 78), con entrada libre y gratuita.
La película dirigida por Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure busca a partir de cuatro experiencias: Francisca en la Red Aymara de ERBOL Bolivia, Almir en Amazonia incorporando Internet, Matías en la Radio Mapuche de Patagonia y Ariel trabajando con el video en las aldeas de Brasil, representar el modo en el que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias.
"En el documental se puede observar a los indígenas como los veíamos nosotros en las películas, con plumas, en la selva, con taparrabos en algunos casos, produciendo sus propias películas, utilizando cámaras mini DV, editando, tratando de hacer un aprendizaje de la incorporación de los medios de comunicación. Sin usar calzado, en el medio de la tierra, con una notebook buscando cosas en Google", explicó a Diagonales Gustavo Alonso, productor ejecutivo de la película, para remarcar que "La guerra por otros medios muestra de modo contundente estos dos mundos, que parecen que no tienen nada que ver, que se trata de un mundo del pasado como si las comunidades indígenas ya no existieran más; pero no sólo existen y están presentes, sino que también quieren acceder a este mundo del presente y del futuro que son las tecnologías, pero acceder para hacer su propio contenido".
El documental acerca al espectador a otro mundo, muchas veces silenciado, y es en ese contexto que se descubre que "el otro" tiene mucho para decir. Por eso, la Ley de Medios argentina también está presente, desde esa necesidad de incorporar al "otro". “La película termina incorporando hasta la última marcha a favor de la ley de Medios, que sucedió hace 15 días. Está muy fresca, hubo una última actualización, que tuvo que ver con que estando la película ya casi terminada apareció la música de Arbolito, el tema original de Víctor Heredia, que las propias comunidades querían tener en el film. Y además, las dos últimas marchas, que hubo que cubrirlas, porque era una coyuntura que de algún modo modificaba la película, en el sentido de que el film da cuenta de esto. Coyuntura que también la atravesó porque aquel primer caso que tomaron Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure, fue el de un compañero que trabaja en la radio mapuche de Patagonia y que es quien termina en el acto de la Ley, en el Congreso, a las dos de la mañana, planteando su posición. Hubo una coyuntura de que casualmente uno de los personajes que se había tomado termina en ese lugar defendiendo la Ley de Medios, y a los directores le pareció que eso tenía mucha potencia".
Todos aquellos que deseen descubrir la potencia que posee la voz de “los otros”, tienen una cita impostergable esta tarde en el Auditorio de Bellas Artes. Y como si éste tema no bastara, la fotografía del film termina de justificar los 79 minutos de proyección.

Cobertura de Leedor.com

Una batalla ampliamente ganada
Por Kekena Corvalán

Fiel al espíritu general de la película el lunes 3 de mayo se estrenó de manera libre y gratuita este documental apasionado, político y profundamente estimulante para la reflexión y el debate de ideas.
Un cine Gaumont abarrotado, con gente sentada en los pasillos y sillas agregadas al fondo, donde se podía respirar un clima de entusiasmo y ganas de hacer, repleta de jóvenes estudiantes de periodismo de TEA y realizadores audiovisuales que buscan dar sus primeros pasos, permite pensar que en La guerra por otros medios, una batalla ya se ganó.
Además, en la madrugada del sábado 8 de mayo fue emitido por Canal 7 para todo el país.
Modo más que democrático de hacer llegar un filme a rincones inéditos, lo que es un todo coherente con lo que nos muestra, el modo y la chance de apropiarnos de las grandes usinas comunicativas.

La película
Entre el extrañamiento y la transgresión, lo que este documental nos muestra es la labor en el campo de la comunicación social de 4 organizaciones: la comunidad Aymará en ERBOL (Educación Radiofónica de Bolivia), la labor de los Sirui en Amazonia, la Radio Mapuche de San Martín de los Andes y el trabajo documental de Video nas Aldeias.
Así, se reafirma la idea de que la producción y distribución de imágenes propias es un recurso vital y estratégico para sostener identidades cuando se trata de sectores históricamente desplazados.
Una de las imágenes más fuertes, que permite abrir un debate más que necesario es el de Almir, integrante del grupo Sirui, con una notebook en sus rodillas, sentado en el claro de la floresta, mirando su propia tierra comunitaria a través de Google Earth. El territorio que habitan desde hace siglos les "fue concedido" (???) por el Estado brasileño. A través de las imágenes satelitales ellos pueden controlar lo que pasa con esas 248.000 hectáreas. Si alguna maderera o empresa usurpadora ingresa, lo localizan inmediatamente.
Otro caso que se analiza en Brasil es el de Videos nas Aldeias, integrado por indígenas, que trabaja produciendo imágenes de sí mismos, lo que les permite replantearse el modo de estar y reverse de manera crítica, para dejar de ser perdedores y manipulados. Como dicen sus protagonistas, verse en un video fue fundamental para comenzar a cambiar lo que eran.
El caso de la radio Mapuche está totalmente atravesado por la problemática de la tierra y los recursos naturales, central en el caso de los graves sucesos que suceden día a día en la zona andina, tanto chilena como argentina.
Allí la policía reprime, mata, encarcela y trabaja como gendarme de políticos y personajes que sistemáticamente se apropian de las tierras que estas comunidades habitan desde hace siglos.
Sostener una radio, que además afirma una identidad desde la mera posibilidad de usar su propia lengua, forma parte de una lucha por la afirmación de la existencia en un territorio físico y simbólico.
En el caso de Erbol y el proyecto de cambio profundo que ha emprendido el pueblo boliviano de la mano de Evo Morales, permite reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de las democracias latinoamericanas a partir de reconocer la igualdad de todos los pueblos que las transitan, especialmente los pueblos originarios. Es muy interesante ver cómo se producen alrededor de 1000 noticias diarias que representan problemáticas aymarás, quechuas o guaraníes, dando la posibilidad real y concreta a otras voces de construir su propio canal de comunicación e información.

Ley de Medios YA La guerra por otros medios llega en un momento más que oportuno: cuando los movimientos sociales y buena parte de la gente común que no participa de ningún tipo de militancia pide la implementación de la Ley de Medios sancionada por el Congreso argentino. Los medios monopólicos han demostrado su fuerte apuesta por intereses económicos neoliberales. En el genocidio del disenso, los medios son instrumentos estratégicos.
Hoy en día, la tecnología implicada en la comunicación masiva tiene un acceso relativamente sencillo y factible a nivel económico. Por eso se entiende también la resistencia de parte de los grandes medios a ceder su monopolio. Si ya no existe la traba económica, hay que seguir apostando a la traba legal, garantizando por medio de una justicia adicta que la ley no se aplique.
La guerra por otros medios abre nuevas reflexiones sobre el mundo de la videoesfera y sus posibles participantes. Muestra que otros esquemas de comunicación son posibles, por muchos motivos y argumentos, pero básicamente, porque ya lo son.

Lleno absoluto en la premiere de La guerra por otros medios

Con la presencia de algunos de los testimoniantes, los directores y el equipo de producción se llevó a cabo la premiere en el Cine Gaumont ante casi mil espectadores.

Matías - protagonista de la experiencia de la Radio Mapuche de la Patagonia retratada en el documental- debate con el público en compañía del director Emilio Cartoy Díaz, la productora Silvina Rossi, Vincent Carelli - quien da testimonio de su experiencia brasileña de Video nas Aldeias - y Cristian Jure, co director y guionista.

Desde una hora antes, el público aguardaba que se abrieran las puertas de la sala 1 del Espacio INCAA del cine Gaumont para conseguir ubicación.
Estudiantes de comunicación, autoridades del INCAA, funcionarios y personalidades del cine ocuparon pasillos y laterales, viendo en algunos casos la función sentados en el piso, con absoluta atención.
Al finalizar la función se juntó parte del equipo. En la foto el director de prosproducción Jerónimo Carranza, los realizadores de Masato Media Cartoy Díaz, Silvina Rossi y Jure, el francés Vincent Carelli y el productor ejecutivo Gustavo Alonso.

Diario El Argentino: El film de la dupla Jure - Cartoy Díaz se estrena en Buenos Aires


Los directores Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz escucharon la frase "en esta guerra no siempre perdemos…", cuando un líder indígena la pronunció luego de la inauguración de una radio de su comunidad. Eso motivó a la dupla a realizar, a partir del 2005, un documental que titularon La guerra por otros medios. El material terminado se proyectará, en carácter de pre-estreno, hoy a las 19.30 en el Espacio Incaa KM. 0 de la Ciudad de Buenos Aires (Av. Rivadavia 1635, Cine Gaumont). Para los realizadores, esa misma frase ("en esta guerra no siempre perdemos…"), además de incentivarlos a trabajar en el proyecto, los hizo abrir los ojos y, a lo largo del rodaje, se fueron dando cuenta que "la guerra por la imagen y la información nunca había sido metafórica para los pueblos indígenas y los sectores populares, y ahora menos que nunca", según las propias palabras de Jure y Cartoy Díaz.
La película La guerra por otros medios está basada en cuatro experiencias: la de Francisca, en la Red Aymara de ERBOL de Bolivia; la de Almir en Amazonia con la incorporación de Internet; también se mostrará el trabajo de Matías en la Radio Mapuche de Patagonia; y la realización de Ariel, que trabajó con el video en las aldeas de Brasil. A partir de estos cuatro casos se buscó representar el modo en que el los pueblos indígenas "utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias".
La investigación realizada por Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz, contó con la colaboración de Silvina Rossi, quien también es la productora del film, que tiene una duración de 79 minutos y un trabajo de campo de más de tres años, que posteriormente fue editado por Jerónimo Carranza.
La música original del documental estuvo a cargo del grupo Arbolito y también fue incluido un tema inédito de Víctor Heredia, titulado "Madre Tierra".
La sinopsis que los creadores armaron para promocionar su trabajo, dice lo siguiente: "con notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras, celulares… los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos. Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos fuera de los límites del mundo indígena".

Entrevista radial al productor ejecutivo


La guerra por otros medios retrata cuatro experiencias concretas de lo que los directores denominan comunicación indígena - que era el título original de la película-. Entrevistado por Corina Duarte en el programa La Vía, Gustavo Alonso, productor ejecutivo del documental desarrolla: Éstas cuatro experiencias concretas surgen de una búsqueda de experiencias de comunicacion alternativa llevada a cabo por pueblos indígenas, y cerró Nosotros estamos viendo cuales son las alternativas de difusión que tenemos, expresó Alonso. Lo concreto es que a diferencia de las anteriores experiencias de Cartoy Díaz y Jure, ésta es una película coproducida por el INCAA, expresó el productor, dejando en claro que la exhibición tendrá, además de su emisión por la Televisión Pública, el circuito usual de cines alternativos y Espacios INCAA.

Entrevista completa en:
www.radioestacionsur.org/palabras-en-el-aire/309-qla-guerra-por-otros-mediosq.html

Página/12 - Para escuchar otras voces

Los directores explican el sentido del film, que refleja el trabajo comunicacional de diversos pueblos originarios de América del Sur. “Los medios, para los indígenas, son una herramienta política y cultural”, señalan.

Por Oscar Ranzani

¿Qué tienen en común la Radio Erbol de Bolivia, la emisora mapuche de Argentina, la aplicación de Internet en la Amazonia brasileña y la filmación de videos en aldeas del nordeste del Brasil? En principio, que son medios de comunicación nacidos para otorgarles voz y visibilidad a distintas comunidades de pueblos originarios. Con el paso del tiempo, el resultado es más que satisfactorio: cada una de estas comunidades logró cimentar un proyecto de comunicación propio frente al avance de los medios hegemónicos. Sobre estas cuatro experiencias de comunicación, focaliza el documental La guerra por otros medios, dirigido por Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure, que se exhibirá hoy a las 19.30 en el Espacio Incaa Km 0-Cine Gaumont (Rivadavia 1635), con entrada gratuita, y se emitirá el 7 de mayo a la 0 por Canal 7, en el ciclo de documentales Ficciones de lo Real.

Cartoy Díaz comenta que conocía desde hacía mucho tiempo la situación de los indígenas en Bolivia, Perú y Brasil, entre otros países, y sus principales problemáticas, como la expropiación de las tierras y la destrucción del medio ambiente por parte de empresas petroleras y madereras. Entonces, su equipo de trabajo decidió realizar un congreso en TEA Imagen –escuela que dirige– junto con la Fundación Iwgia, una de las organizaciones de ayuda indígena más importantes y antiguas del mundo. Al encuentro fueron numerosos comunicadores indígenas de toda América latina y el Caribe. “Nosotros teníamos idea de hacer el documental y éste fue el disparador. Ver gente de Ayacucho, de Chiapas, de Chuquisaca, ver a los mapuches nos llevó a conocer medios de comunicación distintos. Ellos vienen discutiendo cómo utilizarlos para ser los realizadores de sus propias historias”, detalla Cartoy Díaz, en diálogo con Página/12. Jure agrega que tomaron las cuatro historias que aparecen en el documental porque tanto a él como a Cartoy Díaz les parecía que eran las más significativas del mundo de la comunicación de los pueblos originarios. “Teníamos veinte preseleccionadas y nos pareció que estas cuatro eran las que mejor expresaban la diversidad de los comunicadores indígenas.” Jure también admite que lo que más les llamó la atención “fue la potencia que tiene la comunicación indígena entre los propios miembros de la comunidad. Y era un mundo totalmente desconocido para nosotros que estábamos en el medio. Buscamos hacer una película que reflejara ese mundo desconocido para quienes no participan en esos medios”.

Educación Radiofónica de Bolivia (Erbol) es una asociación de radios e instituciones de comunicación educativa que tiene 42 años de existencia y se compone de 150 emisoras. Está conformada por distintas redes como la aymara, guaraní y quechua, entre otras. “No influye solamente sobre la comunidad indígena que tiene treinta y seis lenguas sino que llega a muchos sectores de trabajadores del Alto, de Sucre, de Chuquisaca, Potosí, El Chapare, Santa Cruz, Pando, como un medio super creíble. Y también llega a los campesinos porque se ocupan de sus temas, les hablan a ellos. Esa misma radio capacita, es como una universidad: tiene un edificio con aulas. Y posee un diario digital que tiene nada menos que 800 mil visitas diarias”, relata Cartoy Díaz.

La experiencia de comunicación más antigua de las cuatro que abordaron los realizadores en La guerra por otros medios es la denominada Video en las Aldeas, que consiste en la producción audiovisual para promover el encuentro indígena con la imagen. Video en las aldeas surgió en 1986, como una iniciativa de un grupo de reconocidos cineastas brasileños que decidieron introducir el video en las comunidades que recién estaban empezando a tener contacto y que habían permanecido aisladas durante mucho tiempo. “Uno de los mentores fue Vincent Carelli, que desde hace cuarenta años es indigenista. Y en los ’80, decidió incluir el documental, básicamente el video. Primero, como una forma de denuncia, y cuando empezó a incorporar la cámara y vio que los líderes indígenas empezaron a utilizarla como una herramienta cultural, se fue desplazando la denuncia coyuntural y se empezó a trabajar más la cuestión de la representación de la propia cultura”, comenta Jure. La metodología de trabajo es la siguiente: los cineastas van a las comunidades y brindan talleres. El registro audiovisual se graba, se edita el master y las cintas quedan en un archivo de las comunidades en las aldeas. Cartoy comenta que los docentes prácticamente no opinan: “Son como operadores técnicos porque en Olinda están las seis islas de edición y Vincent Carelli suele hacer debates al terminar la jornada de sus talleres. El proyecta y opinan todos. Carelli no dice: ‘Esto es así o asá’. Los editores no son los que les marcan el camino. Todo es un proceso de incorporación de la discusión”. De esta manera, los indígenas aprenden a contar sus propias historias y a manejar las cámaras. Jure también comenta que, durante muchos años, los espectadores “fueron los propios indígenas”. Otro ejemplo de comunicación novedoso, que tiene tres años de existencia, es la utilización de Internet en la selva amazónica por parte de la tribu Suruí, cuyos miembros hasta hace unos pocos años ni siquiera tenían electricidad. La tribu utiliza la tecnología de mapas digitales Google Earth para controlar su territorio y las intromisiones ajenas al mismo como, por ejemplo, la presencia de taladores encargados de la deforestación de la selva. “Les dieron los mejores equipos que hay para que ellos puedan tener control: si hay desmonte en un lugar, si hay corrimiento en otro, si hay incendios. Y principalmente, hay una gran lucha por la soja: de nuevo la soja invadiendo territorio originario”, relata Cartoy Díaz, acerca del monitoreo permanente que realizan. “Cuando se presenta un conflicto, actúan con el apoyo de abogados frente a la Justicia y frente a las autoridades municipales o nacionales. Ellos protegen sus territorios. A su vez, tienen todo un plan B de reforestación. En lugares donde fueron corridos los alambrados o hubo desmonte, ellos mismos se dedican a reforestar”, destaca Cartoy Díaz.

El cuarto medio mencionado en el documental es la Radio Mapuche, inaugurada en 2005 y considerada una de las principales emisoras interculturales de Latinoamérica. Funciona tanto en la amplitud modulada como en FM y posee una antena de elevada potencia, mediante la cual la transmisión llega a todo Río Negro, Neuquén, parte de Santa Cruz y localidades de Chile. “La principal característica que tienen los comunicadores indígenas es que no sólo dicen las cosas que decimos todos de una manera distinta, sino que dicen otras cosas que no están dichas”, señala Jure, quien sostiene que la mirada de los medios hegemónicos sobre el mundo indígena “se construye a partir de lo que les falta, de lo que no tienen, de la carencia. Y muchas veces se ve esa carencia como algo propio de la cultura. Lo que ellos hacen es mostrar todo lo que tienen y no lo que les falta. Y lo que les falta, lo denuncian”. Siguiendo la línea de Jure, Cartoy Díaz agrega que “no hay una intromisión externa sino que el que cuenta, el que relata, el que graba, el que pone el trípode, el monitor o la cámara es uno de la propia tribu, de la propia comunidad”.

Estos medios promueven y consolidan las culturas y tradiciones de los pueblos originarios y, a su vez, fomentan la democratización del conocimiento y de la información. “Básicamente, los medios para los indígenas son una herramienta política y cultural. Durante muchísimo tiempo, estuvieron invisibilizados. Cuando se los visibilizó, se lo hizo a través de estereotipos que, obviamente, a sus fines políticos y a su cotidianidad, les cayó siempre muy mal. Entonces, la utilización de los medios para construir su propia imagen políticamente da los resultados que está dando en cada uno de los lugares. El caso de Bolivia es el más evidente porque casi todos los líderes indígenas actuales han pasado por Erbol”, sostiene Jure.

Vincent Carelli invitado especial para la premiere

El fundador de la experiencia brasileña de Video nas Aldeias participará de la presentación del documental de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz el próximo lunes 3 de mayo en el cine Gaumont.


Escena de La guerra por otros medios en la que el francés Vincent Carelli es entrevistado por Ariel para su documental.

Premiere de LA GUERRA POR OTROS MEDIOS

Buenos Aires, 30 de abril (Télam).- "La guerra por otros medios", un documental de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz, tendrá su preenestreno el lunes 3 de Mayo a las 19.30 en el espacio INCAA Cine Gaumont.


Este documental cuenta cuatro experiencias, Francisca en la Red Aymara de ERBOL Bolivia, Almir en Amazonia incorporando Internet, Matías en la Radio Mapuche de Patagonia y Ariel trabajando con el video en las aldeas de Brasil.
El filme busca mostrar el modo en que los pueblos indígenas utilizan sus propios medios de comunicación para resistir la invasión de sus territorios, el saqueo de sus recursos, la persecución legal, la discriminación cultural, la falta de reconocimiento oficial a sus instituciones, la denuncia de sus desigualdades y la reivindicación de sus diferencias.
Con blogs, diarios, revistas, paginas webs, radios, notebooks, bocinas, radios, periódicos, videocámaras y celulares, los pueblos indígenas vienen incorporando los medios de comunicación para el fortalecimiento de sus reclamos y la reivindicación de sus derechos.
Paradójicamente la realidad de los comunicadores indígenas, sus medios y sus producciones resultan prácticamente desconocidos fuera de los límites del mundo indígena. (Télam).-