El 18º Festival Internacional de Cine de Medio Ambiente, el Festival más antiguo del mundo en su género, inauguró el 1 de junio a las 18hs en el Instituto Francés de Barcelona, y celebró su “mayoría de edad”, con la presencia estelar del laureado director Yann Arths Bertrand y la Premiere europea de La Guerra por Otros Medios.
El Festival que estrenó mundialmente el filme HOME el 5 de junio de 2009, hará entrega del “Sol de Oro Especial del Festival” al director francés, y proyectará en primicia dos cortometrajes del realizador. Uno narrado por el actor americano Edward Norton, acerca del Año Internacional de los Bosques: “De bosques y hombres”, y el otro, en “exclusiva”, que presenta su próximo proyecto: “6 Billion Others”, que junto a Sibylle d'Orgeval y Baptiste Rouget-Luchaire entrevistan a 5.000 personas en 75 países.
Ese mismo día, abre a las 21hs la Premiere Europea de La Guerra por Otros Medios, largometraje documental dirigido por Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure Un filme que pone en evidencia como con las nuevas tecnologías, los pueblos indígenas y las minorías sociales, pueden fortalecer sus reclamos, proteger el medio ambiente y reivindicar sus derechos. Este film argentino pone en relevancia la importancia de utilizar la imagen y el Internet, como medios lícitos de lucha, de comunicación de masas y de transformación social.
Premios Sol de Oro del Festival
El Sol de Oro es el máximo galardón del Festival. La Organización del Festival, desde sus inicios, ha instaurado este Premio, que significa LA VIDA.
El Sol de Oro premia los Mejores films de la Sección Oficial y a una Persona o Entidad (Premio Especial del Festival)
La estatuilla del Sol de Oro es una obra original y artesanal hecha con materiales nobles y vidrio reciclado de los artistas y escultores Luesma-Vega.
* Mejor Documental: SOl de Oro + 10.000€ per el Documental:
* Mejor Cortometraje: Sol de Oro
* El Sol de Oro Premio Especial del Festival premia, desde los inicios del Festival, personas o entidades concienciadas y destaquen por su labor con respecto al medio ambiente y los derechos humanos
LA GUERRA POR OTROS MEDIOS
Documental de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz
El Festival Globale de Berlín llega Montevideo
El domingo 22 de mayo se exhibió La guerra por otros medios, en el marco del Festival Globale de Montevideo, Uruguay.
Globale Montevideo
Surge a iniciativa de integrantes uruguayos que participan en el Festival Globale de Berlin. Se crea un grupo independiente que toma el concepto del festival para traerlo al Uruguay, realizando la muestra de cine documental en Montevideo y en otros espacios que se han sumado a la propuesta.
Desde el comienzo diferentes colectivos y grupos autónomos manifestaron interés de participar en el proyecto, lo que posibilitó la conformación de un grupo de personas que colaboran y deciden de forma horizontal, sin jerarquías ni protagonismos.
Globale es un festival de cine documental organizado anualmente, desde hace 7 años, por un colectivo berlinés de activistas, periodistas, estudiantes y aficionados al cine en general. Es un festival sin fines de lucro y no competitivo. Durante el 2008, aparte del festival en Berlín, se realizó en Lima, Perú y en el año 2009 por primera vez se realizó el festival en Montevideo, Uruguay.
Para el año 2010 un nuevo colectivo se ha formado en Varsovia, desarrollando por primera vez en festival en Polonia. Este festival no es sólo una muestra de cine sino también un encuentro entre militantes, académicos, periodistas, realizadores y el público en general. La programación de Globale varía cada año de acuerdo a los ejes temáticos seleccionados por el colectivo organizador.
Durante el festival, la programación es complementada y enriquecida con paneles sobre los temas propuestos, además de las discusiones con la audiencia después de cada proyección.
De esta manera Globale se desarrolla como una plataforma abierta y productiva para el encuentro entre realizadores y activistas, para discutir sobre su trabajo, intercambiar ideas y establecer colaboraciones. Globale siempre se ha interesado especialmente en películas provenientes de contextos geográficos y sociales que normalmente son rechazados por los grandes medios y por la industria cinematográfica, y que por lo tanto sufren de una falta de representación en la producción estereotipada de imágenes a nivel global.
En ese marco, compartiendo espacio y debates con producciones audiovisuales de diferentes procedencias, La guerra por otros medios, hizo su presentación en la versión sudamericana del Festival Globale.
Globale Montevideo
Surge a iniciativa de integrantes uruguayos que participan en el Festival Globale de Berlin. Se crea un grupo independiente que toma el concepto del festival para traerlo al Uruguay, realizando la muestra de cine documental en Montevideo y en otros espacios que se han sumado a la propuesta.
Desde el comienzo diferentes colectivos y grupos autónomos manifestaron interés de participar en el proyecto, lo que posibilitó la conformación de un grupo de personas que colaboran y deciden de forma horizontal, sin jerarquías ni protagonismos.
Globale es un festival de cine documental organizado anualmente, desde hace 7 años, por un colectivo berlinés de activistas, periodistas, estudiantes y aficionados al cine en general. Es un festival sin fines de lucro y no competitivo. Durante el 2008, aparte del festival en Berlín, se realizó en Lima, Perú y en el año 2009 por primera vez se realizó el festival en Montevideo, Uruguay.
Para el año 2010 un nuevo colectivo se ha formado en Varsovia, desarrollando por primera vez en festival en Polonia. Este festival no es sólo una muestra de cine sino también un encuentro entre militantes, académicos, periodistas, realizadores y el público en general. La programación de Globale varía cada año de acuerdo a los ejes temáticos seleccionados por el colectivo organizador.
Durante el festival, la programación es complementada y enriquecida con paneles sobre los temas propuestos, además de las discusiones con la audiencia después de cada proyección.
De esta manera Globale se desarrolla como una plataforma abierta y productiva para el encuentro entre realizadores y activistas, para discutir sobre su trabajo, intercambiar ideas y establecer colaboraciones. Globale siempre se ha interesado especialmente en películas provenientes de contextos geográficos y sociales que normalmente son rechazados por los grandes medios y por la industria cinematográfica, y que por lo tanto sufren de una falta de representación en la producción estereotipada de imágenes a nivel global.
En ese marco, compartiendo espacio y debates con producciones audiovisuales de diferentes procedencias, La guerra por otros medios, hizo su presentación en la versión sudamericana del Festival Globale.
La guerra por otros medios en New York
El documental que registra distintas experiencias de comunicación indígena en Sudamérica participó del Native American Festival con la presencia de sus directores Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz y la productora Silvina Rossi en representación de Masato Media.
En el marco del Smithsonian Museum, el Festival de Cine y Video Indígena Americano es un punto de encuentro único del cine y video indígena a nivel hemisférico y se llevó a cabo en la ciudad de New York en la sede George Gustav Heye Center del Museo Nacional Indígena Americano, en el bajo Manhattan.
El Festival se realiza cada dos a tres años desde 1979 en el museo de Nueva York, y participan sobresalientes producciones independientes y comunitarias en cine y video, presentados por su realizadores, provenientes de comunidades y ciudades todo el continente americano.
La guerra por otros medios, de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz, cuenta con la participación de Vincent Carelli, una de las figuras mas influyentes del documentalismo indígena, cuya filmografía fue exhibida en anteriores ediciones.
Los realizadores indígenas presentes en el festival han usado los medios audiovisuales como herramientas de experimentación y encuentro. A través de las muestras del Festival consiguen establecer redes y establecer intercambios con directores y productores que van desde los más experimentados y premiados en Sundance y Cannes, hasta las nuevas producciones de adolescentes y realizadores emergentes preparados en escuelas de cine o en talleres comunitarios.
Noches de estreno
El festival dura cuatro días, comenzando un día jueves en el Gustav Heye Center, sede del del Museo en Nueva York, con la presentación de un largometraje y cierra con un concierto de música indígena en vivo, junto a bandas de rock, blues, hip-hop o estilos regionales. Se han presentado los artistas Blackfire, Derek Miller, Laura Ortman, Samantha Crain y su banda Midnight Shivers, y J.A.A.S. Visite nuestra página en el futuro para mayores informaciones sobre los invitados musicales del próximo festival.
Entre los postulados vinculados con la difusión, la productora Masato Media exhibió La guerra por otros medios, y sus directores expusieron el sistema de distribución alternativo y simultáneo que incluyó emisión televisiva, lanzamiento en DVD y visualización on line gratuita del documental.
En el marco del Smithsonian Museum, el Festival de Cine y Video Indígena Americano es un punto de encuentro único del cine y video indígena a nivel hemisférico y se llevó a cabo en la ciudad de New York en la sede George Gustav Heye Center del Museo Nacional Indígena Americano, en el bajo Manhattan.
El Festival se realiza cada dos a tres años desde 1979 en el museo de Nueva York, y participan sobresalientes producciones independientes y comunitarias en cine y video, presentados por su realizadores, provenientes de comunidades y ciudades todo el continente americano.
La guerra por otros medios, de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz, cuenta con la participación de Vincent Carelli, una de las figuras mas influyentes del documentalismo indígena, cuya filmografía fue exhibida en anteriores ediciones.
Los realizadores indígenas presentes en el festival han usado los medios audiovisuales como herramientas de experimentación y encuentro. A través de las muestras del Festival consiguen establecer redes y establecer intercambios con directores y productores que van desde los más experimentados y premiados en Sundance y Cannes, hasta las nuevas producciones de adolescentes y realizadores emergentes preparados en escuelas de cine o en talleres comunitarios.
Noches de estreno
El festival dura cuatro días, comenzando un día jueves en el Gustav Heye Center, sede del del Museo en Nueva York, con la presentación de un largometraje y cierra con un concierto de música indígena en vivo, junto a bandas de rock, blues, hip-hop o estilos regionales. Se han presentado los artistas Blackfire, Derek Miller, Laura Ortman, Samantha Crain y su banda Midnight Shivers, y J.A.A.S. Visite nuestra página en el futuro para mayores informaciones sobre los invitados musicales del próximo festival.
Entre los postulados vinculados con la difusión, la productora Masato Media exhibió La guerra por otros medios, y sus directores expusieron el sistema de distribución alternativo y simultáneo que incluyó emisión televisiva, lanzamiento en DVD y visualización on line gratuita del documental.
Premio en el 1º Festival Internacional de Cine Político
Finalizó la primera edición del FICIP, que tuvo a la australiana Balibo, de Robert Conelly, y a la mexicana Presunto Culpable, dirigida por Roberto Hernández y Geoffrey Smith, como ganadoras del Premio al Mejor Largometraje en competencia.
En la categoría Largometraje recibieron una Mención especial del jurado Haroldo Conti- Homo Viator, de Argentina, To shoot an elephant, de Palestina, y La cicatriz de Paulina, una coproducción Perú-Suiza.
También se premio la categoría Documental Competencia Oficial Argentina, donde la gandora fue Auka Liwen, de Mariano Aiello y Kristina Hille, mientras que segunda quedó Padres de La Plaza- 10 recorridos posibles, de Joaquín Daglio.
Las menciones especiales fueron para La guerra por otros medios, de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz (en la foto juanto a los directores Sabrina Farji y Miguel Mato), y La palabra empeñada, de Juan Pablo Ruíz y Martín Masetti.
Entre los Mediometrajes, el ganador fue Mineritos, de Bolivia, seguida por Los Marinos del Pueblo, de Argentina. En este rubro la Mención especial fue para la nacional Pidan por Todos.
Entre las numerosas secciones del festival, que incluyeron retrospectivas y homenajes, la sección Panorama Latinoamericano incluyó a Alicia y John, el peronismo olvidado, de Carlos Castro, y la aún inédita Vienen por el oro, vienen por todo, de Pablo D'alo Abba y Cristián Harbaruk.
El festival se desarrolló entre el 25 y el 29 de marzo en el Cine Gaumont, el Centro Cultural de la Cooperación y el Hotel Bauen, y está previsto hacer un festival itinerante por todo el país con parte de su programación.
En la categoría Largometraje recibieron una Mención especial del jurado Haroldo Conti- Homo Viator, de Argentina, To shoot an elephant, de Palestina, y La cicatriz de Paulina, una coproducción Perú-Suiza.
También se premio la categoría Documental Competencia Oficial Argentina, donde la gandora fue Auka Liwen, de Mariano Aiello y Kristina Hille, mientras que segunda quedó Padres de La Plaza- 10 recorridos posibles, de Joaquín Daglio.
Las menciones especiales fueron para La guerra por otros medios, de Cristian Jure y Emilio Cartoy Díaz (en la foto juanto a los directores Sabrina Farji y Miguel Mato), y La palabra empeñada, de Juan Pablo Ruíz y Martín Masetti.
Entre los Mediometrajes, el ganador fue Mineritos, de Bolivia, seguida por Los Marinos del Pueblo, de Argentina. En este rubro la Mención especial fue para la nacional Pidan por Todos.
Entre las numerosas secciones del festival, que incluyeron retrospectivas y homenajes, la sección Panorama Latinoamericano incluyó a Alicia y John, el peronismo olvidado, de Carlos Castro, y la aún inédita Vienen por el oro, vienen por todo, de Pablo D'alo Abba y Cristián Harbaruk.
El festival se desarrolló entre el 25 y el 29 de marzo en el Cine Gaumont, el Centro Cultural de la Cooperación y el Hotel Bauen, y está previsto hacer un festival itinerante por todo el país con parte de su programación.
La ley de Medios se debate en Pantalla Pinamar
Se presentó el film La guerra por otros medios, de Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure
Por Ezequiel Obregon
“Lo importante es que en los medios aparezcan otras voces”, dijo Emilio Cartoy Díaz cuando presentó su documental. En él, refleja cuatro casos de América Latina que ponen en relieve la libertad de expresión de diversos pueblos.
El docente y documentalista vino a Pantalla Pinamar para presentar su trabajo, que dirigió junto a Cristian Jure. Como caso ejemplar, señaló que “En una ONG importante que maneja un medio, vemos la preocupación por el mensaje y la llegada a la gente, por la problemática diaria. Y no descuida la calidad del contenido del programa. Hay otros interlocutores que a través de esta producción nos han llevado a decir ‘miren cómo se utilizan los medios’”.
“Este es un proyecto que está relacionado con la Ley de medios pero es muy anterior, se inicia hace seis años en una escuela de educación terciaria, que tiene una relación de pasantías con grandes medios. Es un trabajo que muestra una faceta muy interesante, que es la posición de los movimientos sociales, aunque sólo quedaron en él cuatro ejemplos muy significativos.”
El realizador señaló que la primera historia trata sobre educación radiofónica boliviana. “En Bolivia hay una red que representa al 70 % de la población, la Educación radiofónica de Bolivia. Transmite en 36 lenguas y tiene 150 emisoras asociadas que pueden transmitir sus contenidos. (…) Es una experiencia social privada y cooperativa que ha jugado un rol central en momentos muy críticos, como el caso de la Guerra del gas y la del agua. Fueron los primeros que informaron sobre las muertes y las represiones. Lo importante es cómo un medio que además da clase de periodismo trabaja con seriedad en cuanto al manejo de información”.
“El caso de Brasil comienza como una experiencia en los años ’70 de un antropólogo que empezó trabajando sobre la matanza de un grupo de aborígenes y su desplazamiento hacia otra zona. Durante varios años investiga ese caso, motivado por intereses ganaderos. (…) La idea era darles a los aborígenes los medios para que sean ellos mismos quienes cuenten su historia. Los capacita y les da equipamiento. Y luego trabaja con ellos en el montaje final.”
“El tercer ejemplo es el más llamativo de todos, y aborda una base de Google que se le regala al pueblo Sirui en Amazonia. (…) Un pueblo que usa Google para el monitorio que hace de muchas hectáreas, mostrando los lugares en donde el hombre blanco entra por su apetencia por la tierra. Y se ve claramente las zonas que están deforestadas”. El cuarto ejemplo es “la radio mapuche en San Martín de los Andes, Neuquén, que montó en su momento el COMFER y debate sobre el turismo, la contaminación y la extranjerización de las tierras. A través de la radio desarrollan una defensa de la identidad del pueblo mapuche, de Argentina y también de Chile”.
Consultado por EscribiendoCine acerca del nuevo espacio coyuntural que abre la Ley de medios, el co-director dijo: “Creo que todavía no se está aplicado, lamentablemente hay muchas trabas judiciales. Hay muchos pedidos de aprobación de canales universitarios, sindicatos, ONG’s, asociaciones. Paka-paka es una señal que no está en la grilla de los canales de cable, por ejemplo. Eurnekian, cuando estaba en Cablevisión, había ubicado a canal 2 en el número 11. ¿Qué hizo el Grupo Clarín con Cablevisión? Hizo exactamente lo mismo, favoreció a TN. Incluso mandó a Crónica TV, un medio popular, a cualquier lado. Todavía hay resistencia a la ley, hay desconocimiento y miedo de algunos sectores a discutir. Más voces: más pluralidad”.
Por Ezequiel Obregon
“Lo importante es que en los medios aparezcan otras voces”, dijo Emilio Cartoy Díaz cuando presentó su documental. En él, refleja cuatro casos de América Latina que ponen en relieve la libertad de expresión de diversos pueblos.
El docente y documentalista vino a Pantalla Pinamar para presentar su trabajo, que dirigió junto a Cristian Jure. Como caso ejemplar, señaló que “En una ONG importante que maneja un medio, vemos la preocupación por el mensaje y la llegada a la gente, por la problemática diaria. Y no descuida la calidad del contenido del programa. Hay otros interlocutores que a través de esta producción nos han llevado a decir ‘miren cómo se utilizan los medios’”.
“Este es un proyecto que está relacionado con la Ley de medios pero es muy anterior, se inicia hace seis años en una escuela de educación terciaria, que tiene una relación de pasantías con grandes medios. Es un trabajo que muestra una faceta muy interesante, que es la posición de los movimientos sociales, aunque sólo quedaron en él cuatro ejemplos muy significativos.”
El realizador señaló que la primera historia trata sobre educación radiofónica boliviana. “En Bolivia hay una red que representa al 70 % de la población, la Educación radiofónica de Bolivia. Transmite en 36 lenguas y tiene 150 emisoras asociadas que pueden transmitir sus contenidos. (…) Es una experiencia social privada y cooperativa que ha jugado un rol central en momentos muy críticos, como el caso de la Guerra del gas y la del agua. Fueron los primeros que informaron sobre las muertes y las represiones. Lo importante es cómo un medio que además da clase de periodismo trabaja con seriedad en cuanto al manejo de información”.
“El caso de Brasil comienza como una experiencia en los años ’70 de un antropólogo que empezó trabajando sobre la matanza de un grupo de aborígenes y su desplazamiento hacia otra zona. Durante varios años investiga ese caso, motivado por intereses ganaderos. (…) La idea era darles a los aborígenes los medios para que sean ellos mismos quienes cuenten su historia. Los capacita y les da equipamiento. Y luego trabaja con ellos en el montaje final.”
“El tercer ejemplo es el más llamativo de todos, y aborda una base de Google que se le regala al pueblo Sirui en Amazonia. (…) Un pueblo que usa Google para el monitorio que hace de muchas hectáreas, mostrando los lugares en donde el hombre blanco entra por su apetencia por la tierra. Y se ve claramente las zonas que están deforestadas”. El cuarto ejemplo es “la radio mapuche en San Martín de los Andes, Neuquén, que montó en su momento el COMFER y debate sobre el turismo, la contaminación y la extranjerización de las tierras. A través de la radio desarrollan una defensa de la identidad del pueblo mapuche, de Argentina y también de Chile”.
Consultado por EscribiendoCine acerca del nuevo espacio coyuntural que abre la Ley de medios, el co-director dijo: “Creo que todavía no se está aplicado, lamentablemente hay muchas trabas judiciales. Hay muchos pedidos de aprobación de canales universitarios, sindicatos, ONG’s, asociaciones. Paka-paka es una señal que no está en la grilla de los canales de cable, por ejemplo. Eurnekian, cuando estaba en Cablevisión, había ubicado a canal 2 en el número 11. ¿Qué hizo el Grupo Clarín con Cablevisión? Hizo exactamente lo mismo, favoreció a TN. Incluso mandó a Crónica TV, un medio popular, a cualquier lado. Todavía hay resistencia a la ley, hay desconocimiento y miedo de algunos sectores a discutir. Más voces: más pluralidad”.
Función especial en el II MENDOC
En el marco de la segunda edición del festival de Cine Documental de Mendoza MENDOC, que se desarrolla en el Cine Universidad de la capital cuyana, se exhibió el largometraje La guerra por otros medios, en carácter de función especial.
El Festival mendocino fue el marco adecuado para la reunión de la Red Nacional de Documentalistas -que sesionó en ese marco-, de presentaciones en carácter de avant premiere y de un concurso de proyectos documentales.
La exhibición de La guerra por otros medios contó con la presencia de su director ejecutivo Gustavo Alonso - en la foto junto a la directora del MENDOC, Valeria Roig-, quien señaló: "es importante venir a presentar éste documental en el corazón de la pequeña patria de aquellos que con recursos de amparo quieren detener la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
El documental, que se había exhibido meses antes en el Congreso de Comunicación, generó un intenso debate entre organizadores, espectadores y documentalistas presentes.
El Festival mendocino fue el marco adecuado para la reunión de la Red Nacional de Documentalistas -que sesionó en ese marco-, de presentaciones en carácter de avant premiere y de un concurso de proyectos documentales.
La exhibición de La guerra por otros medios contó con la presencia de su director ejecutivo Gustavo Alonso - en la foto junto a la directora del MENDOC, Valeria Roig-, quien señaló: "es importante venir a presentar éste documental en el corazón de la pequeña patria de aquellos que con recursos de amparo quieren detener la aplicación de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual".
El documental, que se había exhibido meses antes en el Congreso de Comunicación, generó un intenso debate entre organizadores, espectadores y documentalistas presentes.
La guerra por otros medios en el Festival de Trieste
Durante la última semana de octubre de 2010 se llevó a cabo la 25º edición del histórico Festival de Cine Latinoamericano de Trieste. Con una fuerte presencia de obras argentinas y con León Gieco como invitado especial, el evento fue el marco de una retrospectiva de la obra documental producida por Masato Media y TEA Imagen.
En la sala Fernando Birri del Teatro Miela se exhibieron el 24 de octubre Historias de dos orillas, y Es la economía idiota o cómplice?, documentales sobre el tema de las pasteras instaladas en la costa del río Uruguay, dirigidos por Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure.
La retrospectiva se completó el 29 con Paraguay, nosotros también podemos y el 30 con La guerra por otros medios.
El equipo de trabajo que integran los mencionados Jure y Cartoy Díaz, junto a la productora Silvina Rossi lograron un reconocimiento notable de parte del Festival de Trieste, que además programó Bolivia para todos en su sección Contemporánea.
En la sala Fernando Birri del Teatro Miela se exhibieron el 24 de octubre Historias de dos orillas, y Es la economía idiota o cómplice?, documentales sobre el tema de las pasteras instaladas en la costa del río Uruguay, dirigidos por Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure.
La retrospectiva se completó el 29 con Paraguay, nosotros también podemos y el 30 con La guerra por otros medios.
El equipo de trabajo que integran los mencionados Jure y Cartoy Díaz, junto a la productora Silvina Rossi lograron un reconocimiento notable de parte del Festival de Trieste, que además programó Bolivia para todos en su sección Contemporánea.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)