Se presentó el film La guerra por otros medios, de Emilio Cartoy Díaz y Cristian Jure
Por Ezequiel Obregon
“Lo importante es que en los medios aparezcan otras voces”, dijo Emilio Cartoy Díaz cuando presentó su documental. En él, refleja cuatro casos de América Latina que ponen en relieve la libertad de expresión de diversos pueblos.
El docente y documentalista vino a Pantalla Pinamar para presentar su trabajo, que dirigió junto a Cristian Jure. Como caso ejemplar, señaló que “En una ONG importante que maneja un medio, vemos la preocupación por el mensaje y la llegada a la gente, por la problemática diaria. Y no descuida la calidad del contenido del programa. Hay otros interlocutores que a través de esta producción nos han llevado a decir ‘miren cómo se utilizan los medios’”.
“Este es un proyecto que está relacionado con la Ley de medios pero es muy anterior, se inicia hace seis años en una escuela de educación terciaria, que tiene una relación de pasantías con grandes medios. Es un trabajo que muestra una faceta muy interesante, que es la posición de los movimientos sociales, aunque sólo quedaron en él cuatro ejemplos muy significativos.”
El realizador señaló que la primera historia trata sobre educación radiofónica boliviana. “En Bolivia hay una red que representa al 70 % de la población, la Educación radiofónica de Bolivia. Transmite en 36 lenguas y tiene 150 emisoras asociadas que pueden transmitir sus contenidos. (…) Es una experiencia social privada y cooperativa que ha jugado un rol central en momentos muy críticos, como el caso de la Guerra del gas y la del agua. Fueron los primeros que informaron sobre las muertes y las represiones. Lo importante es cómo un medio que además da clase de periodismo trabaja con seriedad en cuanto al manejo de información”.
“El caso de Brasil comienza como una experiencia en los años ’70 de un antropólogo que empezó trabajando sobre la matanza de un grupo de aborígenes y su desplazamiento hacia otra zona. Durante varios años investiga ese caso, motivado por intereses ganaderos. (…) La idea era darles a los aborígenes los medios para que sean ellos mismos quienes cuenten su historia. Los capacita y les da equipamiento. Y luego trabaja con ellos en el montaje final.”
“El tercer ejemplo es el más llamativo de todos, y aborda una base de Google que se le regala al pueblo Sirui en Amazonia. (…) Un pueblo que usa Google para el monitorio que hace de muchas hectáreas, mostrando los lugares en donde el hombre blanco entra por su apetencia por la tierra. Y se ve claramente las zonas que están deforestadas”. El cuarto ejemplo es “la radio mapuche en San Martín de los Andes, Neuquén, que montó en su momento el COMFER y debate sobre el turismo, la contaminación y la extranjerización de las tierras. A través de la radio desarrollan una defensa de la identidad del pueblo mapuche, de Argentina y también de Chile”.
Consultado por EscribiendoCine acerca del nuevo espacio coyuntural que abre la Ley de medios, el co-director dijo: “Creo que todavía no se está aplicado, lamentablemente hay muchas trabas judiciales. Hay muchos pedidos de aprobación de canales universitarios, sindicatos, ONG’s, asociaciones. Paka-paka es una señal que no está en la grilla de los canales de cable, por ejemplo. Eurnekian, cuando estaba en Cablevisión, había ubicado a canal 2 en el número 11. ¿Qué hizo el Grupo Clarín con Cablevisión? Hizo exactamente lo mismo, favoreció a TN. Incluso mandó a Crónica TV, un medio popular, a cualquier lado. Todavía hay resistencia a la ley, hay desconocimiento y miedo de algunos sectores a discutir. Más voces: más pluralidad”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario